IATA alerta del efecto de la batalla arancelaria sobre la carga aérea mundial

Contenido de la noticia

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) publicó los datos mundiales de carga aérea correspondientes a febrero de 2025, donde se destaca que las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 6,0% en febrero, el mayor entre las regiones del mundo. Mientras que la capacidad aumentó un 7,6% interanual.

Respecto a la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), disminuyó un 0,1% en comparación con los niveles de febrero de 2024 (+0,4% para las operaciones internacionales). Se trata del primer descenso desde mediados de 2023. En tanto, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponible (ACTK), disminuyó un 0,4% en comparación con febrero de 2024 (+1,1% para las operaciones internacionales).

“Febrero registró una pequeña contracción de la demanda de carga aérea, el primer descenso interanual desde mediados de 2023. Gran parte de esto se explica porque febrero de 2024 fue extraordinario -un año bisiesto que también se vio impulsado por el tráfico del Año Nuevo chino, el cierre de rutas marítimas y el auge del e-commerce. El aumento de las tensiones comerciales es, por supuesto, una preocupación para la carga aérea. Con los mercados de valores mostrando ya su malestar, instamos a los gobiernos a centrarse en el diálogo por encima de los aranceles”, dijo Willie Walsh, director general de la IATA.

Factores que influyeron

En enero, el índice de producción industrial aumentó un 3,2% interanual, el mayor crecimiento en dos años, y el comercio mundial creció un 5%. Asimismo, influyó el precio medio del combustible para aviones fue de US$94,6/barril en febrero, lo que supone un descenso del 2,1% con respecto a enero.

En febrero, además, el índice de directores de compras (PMI) de la producción manufacturera mundial se situó por encima de la marca de 50 (51,5), lo que indica crecimiento. El PMI de nuevos pedidos de exportación subió ligeramente a 49,60 desde el mes anterior, manteniéndose justo por debajo del umbral de 50, que es el umbral de crecimiento.

Por último, en febrero, la inflación al consumo siguió siendo elevada en Estados Unidos, Europa y Japón, y sólo disminuyó ligeramente con respecto al mes anterior. Por el contrario, China registró su primer descenso de los precios de consumo en 11 meses, lo que refuerza los indicios de una persistente presión deflacionista en la economía.

Resultados regionales de febrero

 Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron en febrero un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 5,1%. La capacidad aumentó un 2,7% interanual.

En tanto, las compañías norteamericanas registraron un descenso interanual del 0,4% en el crecimiento de la demanda de carga aérea en febrero y la capacidad disminuyó un 3,5% interanual.

Respecto a las líneas aéreas europeas registraron un descenso interanual del 0,1% en el crecimiento de la demanda de carga aérea en febrero. La capacidad disminuyó un 0,2% interanual.

En cuanto a las aerolíneas de Medio Oriente registraron un descenso interanual del 11,9% en el crecimiento de la demanda de carga aérea en febrero, el más lento entre las regiones y la capacidad disminuyó un 4,0% interanual.

Por último, las aerolíneas de África registraron un descenso interanual del 5,7% en la demanda de carga aérea en febrero. La capacidad disminuyó un 0,6% interanual. 

Cabe mencionar que la ruta Transpacífico siguió siendo lamás transitada en febrero. Intra-Asia lideró el crecimiento, convirtiéndose en la quinta más transitada. Las rutas Europa-Asia y del Transatlántico también crecieron, mientras que las rutas Medio Oriente-Asia y Europa disminuyeron.