Mantener el comercio abierto en medio de la crisis de COVID-19 es vital para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas y la recuperación económica a nivel mundial.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF), en la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio presentó su informe. Se destaca que las políticas comerciales, fiscales y monetarias son clave para apoyar el desarrollo sostenible global y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

En medio de la crisis de COVID-19

Mantener el comercio abierto y fomentar un entorno empresarial favorable será fundamental para estimular la inversión. Se necesita renovar la esperanza de cumplir con los ODS, según el informe. Esta medida mantendría activo el transporte logístico marítimo en Ecuador y el mundo.

Sin embargo, el aumento de las medidas restrictivas del comercio desde 2019, especialmente entre las principales economías, y la suspensión de las actividades del Órgano de Apelación de la OMC han creado nuevos desafíos para el sistema multilateral de comercio.

Además, la crisis de COVID-19 está teniendo un gran impacto en la oferta y la demanda mundial. Esto lleva a interrupciones en las cadenas de suministro mundiales tanto para bienes como para servicios.

Objetivos de Desarrollo Sostenibles

La OMC informa anualmente al HLPF sobre los esfuerzos de la OMC para lograr objetivos comerciales específicos en los ODS.

El informe de la OMC al HLPF de este año destaca que el sistema de comercio multilateral ha contribuido significativamente. Por lo tal se ha obtenido un desarrollo económico sin precedentes en las últimas décadas.

Una mayor certeza sobre las políticas comerciales ha creado previsibilidad. Se busca crear las condiciones para la planificación e inversión empresarial a largo plazo.

En este momento de crisis, el sistema multilateral de comercio se vuelve aún más importante. Proporcionar un foro para una respuesta coordinada a la pandemia de COVID-19 es clave.

Fuente: World Trade Organization